Primeras nociones de
la pesca a mosca
ENCUENTRO CON EL
MAESTRO LUCIANO MARAGNI EN LA ANTIGUA OFICINA DE TES INTERNATIONAL

Luciano Maragni hablaba pausadamente el español, no parecía
tener prisa alguna ni parecía darle demasiada importancia a su propia posición
como experto en turismo y representante de una firma extranjera en un país
donde comenzaban a aparecer o muy pronto aparecerían las “corporaciones”, que
en el imaginario popular se alzaban como equivalentes de prosperidad en un
contexto de agudas carencias. Con Maragni íbamos a hablar de pesca y el asunto
estaba expresado bajo el cristal de su escritorio en las sentencias irónicas
del filósofo chino Su Tung – Do:
“Si quieres
ser feliz una semana, mata el cerdo gordo.
“Si quieres
ser feliz un año, cásate.
“Si quieres
ser feliz toda la vida, aprende a pescar”
Ismael León, que
entonces era periodista de una agencia de prensa y dirigía el boletín de pesca
deportiva Rascacio, se había preparado, más que para una formal entrevista,
para indagar de qué iba el asunto aquel de la pesca a mosca, que ningún
parecido tenía con la vara criolla, la línea a mano o el spinning comunes en
los pesqueros del país. La entrevista permaneció inédita, aunque varios de sus
elementos técnicos se aprovecharon a finales de ese mismo año en el artículo
“La extraña pesca a mosca”, publicado en el boletín de los pescadores
aficionados (Rascacio, Año II, No. 7, octubre-diciembre 1992). El texto lo
ofrecemos con mínimos ajustes, completando para mejor comprensión del lector
algunas expresiones del entrevistados que en el diálogo quedaron
sobrentendidas, porque más que todo nos ha parecido importante mantener la
noción lo más exacta posible acerca del estado de la pesca turística en el país
y la percepción en nosotros de la pesca a mosca, que más tarde conquistó aficionados
cubanos y tuvo, de 2006 a 2010, su propio torneo, Zapatafly, cuya excelencia
hará inevitable su rescate un día u otro.
Ismael León: Cuando nos informamos de que había en Cuba
un promotor de la pesca a la mosca o pesca fly como se le conoce en todo el
mundo...
Luciano Maragni: Pesca
fly. . .
I.L.: . . . nosotros de inmediato lo anotamos en
nuestra agenda con el objetivo de entrevistarlo. Habíamos llegado a pensar que por alguna
razón esta técnica no era efectiva en cuba.
Quisiera, para introducirnos en el tema, preguntarle cuales son las
peculiaridades de esta modalidad de pesca deportiva.
L.M.: La
modalidad de pesca deportiva a fly es una religión, porque es la más deportiva
en absoluto que puede existir. Se
entiende por pesca deportiva el uso de una vara que es muy peculiar, que tiene
necesidad de un hilo particular, un carrete particular, que obligan al pescador
a lanzar el anzuelo sin plomo. Todo esto
parece una locura si no se entiende que la pesca (realizada de este modo) da un
inmediato contacto entre el pescador y el pescado. Es el principio de cómo pescan los cubanos
(con sedal) de que tú siempre estás en contacto con el pescado, con la mano,
directamente. Porque la vara y el
carrete no sirven para recoger el pez, la competencia que tú haces con el pez
la haces directamente, como la hacen todos los pescadores que pescan solamente
con hilo.
Tiene la oportunidad muy sofisticada de hacer la
carnada directamente el pescador que
pesca con estos avíos. Y también tiene
una historia que es la más vieja que se conoce, porque independientemente de
que los chinos siempre han hecho las cosas un millón de años antes que todos,
los macedonios, los griegos y después lo aprendieron los ingleses como una
forma muy particular..., la clasificaron, le pusieron una reglas que está en un
documento de antes del 1700 a este tipo de pesca.
I.L.: ¿Usted se refiere a The Compleat angler, de Izaak
Walton?
L.M.: Si,
exactamente. Después están escritos
latinos también que citan este tipo de pesca.
Siempre este tipo de pesca resultó una forma muy hereditaria, la hacían
solamente los ricos; era como está todavía el golf. Estos pescadores se recogieron en círculos
particulares y era prohibido al pueblo pescar en esta manera.
Después, por el desarrollo de la pesca deportiva en el mundo
hicieron varas más económicas, hilos que costaron menos, pero la pesca a fly,
conocida en todo el mundo la hacen también (los que no tienen grandes
recursos), porque la verdad que existen varas que cuestan más de mil dólares,
pero las hay también que cuestan solamente 30 dólares. Ahora, una vara de fly
es igual más o menos que una vara de spinning en cuanto al costo.
Ahora del desarrollo de esta pesca, existe en el mundo un
gran número de pescadores que pescan con este tipo de equipos, que consideran
esta la pesca más deportiva que uno puede hacer. No es solamente la pesca la acción que el
hace. Es una competencia consigo mismo,
porque lanzar con un plomo es como tirar una piedra. Lanzar con esta vara es como (impulsar una
pluma en el aire).
I.L.: Por supuesto, jamás he visto, a no ser en
fotografías, la práctica del fly, sin embargo estuve leyendo un libro de un
autor que probablemente sea norteamericano, John Alden Knight, que comprendía
una gran cantidad de lanzados y por lo que logré entender, la exquisitez de
esta técnica consiste en saber de qué manera mantener el señuelo en el aire y
posarlo con la mayor naturalidad posible sobre las aguas.
L.M.: Esa es la
esencia, cuado se realiza este tipo de pesca es con aquel tipo de pez que
solamente come pequeños insectos, que por ejemplo aquí no están, porque el
único pez que come de todo, vamos a hablar del pescado mayor que tiene interés
deportivo es solamente la trucha (Nota: Se refiere a la Lobina boquigrande, Micropterus salmoides), porque prender
una tilapia, por ejemplo, a fly no tiene interés ninguno. Esta pesca nació para pescar la trucha
europea y el salmón. No la trucha
cubana, que porta un nombre que no es el suyo.
Yo no se porque aquí en Cuba se llama trucha a ese pez que no es trucha
porque no es Salmo, un tipo de pez
que tiene una característica particular que en Cuba no puede vivir porque el
agua es caliente. La pesca que nació en
los países fríos tiene los pescados que se llaman trucha y salmón que comen
pequeños insectos, y la habilidad de pescar a fly era poner un insecto con un anzuelo
del número 16, 18 ó 20, que no tiene peso ninguno y ponerlo naturalmente suave.
En la televisión cubana transmitieron un documental que
hablaba de este tipo de pesca, fue transmitido un domingo en un programa que
trata acerca de la naturaleza.
I.L.: ¿Entonces solamente la trucha es la que
tiene posibilidades en Cuba? ¿Ninguno en
las aguas marítimas?
L.M.: Estaba
explicándote cómo nació y porqué nació este tipo de pesca. Después se desarrolló,
claro, porque es un sistema que tu puedes prender mucho tipo de pescado. Los norteamericanos tienen la pasión, como
los cubanos y como todos los pueblos del golfo de México, de pescar en el
mar. Los pescadores a fly han observado
como se comporta el pescado del mar y adaptaron la técnica del agua dulce en el
mar. . . cambiaron un poquito la carnada (y otras cosas) y desarrollaron la
pesca a fly en el mar. Actualmente, en
los Estados Unidos, en Inglaterra y en otros países del mundo la técnica de fly
se adaptó perfectamente al agua salada y pescan la mayoría de los peces
deportivos.
Te puedo mostrar un libro que se dedica exclusivamente a la
pesca en el mar con la técnica a fly.
Por ejemplo, la IGFA dedicada una parte de sus récords exclusivamente a
la pesca a fly.
I.L.: Por cierto,
el único record internacional inscrito en Cuba es un castero de 96 libras
cobrado por el norteamericano William Pate en el año 1978. . .
L.M.: . . .que
estuvo tres días solamente para mirar como estaba el mar y después lo capturó
con la técnica a fly.
El fly es de gran interés porque es la más desarrollada de
todos los tipos de pesca y ningún otro ha tenido un desarrollo tan rápido y tan
interesante como la pesca a fly. Hay una
agencia de turismo norteamericana que publica un libro que parece un
diccionario solamente de lugares donde se puede salir a pesca a fly. No está Cuba.
I.L.: Usted podría incluirnos.
L.M.: Yo soy de
la TES. Yo promuevo la pesca a fly en
cada lugar que conozco, y estoy convencido de que Cuba tiene un potencial
increíble para este tipo de pesca.
La agencia norteamericana que comentaba mueve 30 mil
pescadores al año y yo puedo traer mil, como le prometí un día a Samuel Cápiro,
del INTUR (Instituto Nacional de Turismo).
No es difícil si tú tienes los recursos necesarios.
Hace ocho años que comencé a venir a Cuba y dos que
permanezco acá. Son siete años que salgo con pescadores a fly a pescar en Cuba.
Son muy pocos, porque la cosa más difícil es convencer aquí que este tipo de
pesca se puede hacer y después porque no tienen la cultura para este tipo de
pesca. Por ejemplo, tú encuentras al
guía cubano que son muy buenos, pero cuando tu sales a pescar te llevan siempre
a un lugar donde acostumbran a ir los pescadores de spinning, y son lugares diferentes
y no sirven para pescar a fly. ¿Por
qué? Porque no conocen la técnica del
sistema de pesca a mosca.
Tienen características distintas, porque el pez vive en toda
el agua, pero tú lo puedes prender a fly en un lugar que es distinto del lugar
que tú los pescas a spinning o a casting.
Porque hay algo muy natural: el pescado come a fondo, a media agua o en
la superficie y nosotros vamos a prenderlo e la superficie, porque es una de
las características de esta pesca, porque a nosotros nos interesa ver cuando el
pescado prende la carnada. Porque la
carnada es artificial. Si tú la pones a
fondo, cuado pescas con un trozo de pez, él lo come, más ningún pez, el más
loco que sea, come un poquito de pluma, un anzuelo, un corcho... Si tú no lo ves cuando lo prendes, si no
haces la acción con el anzuelo para su captura, él se va. Nosotros pescamos en la superficie del agua
porque es un espectáculo que es suficiente ver este pez que sale a prender esta
carnada y que da la máxima satisfacción.
Esta es la belleza de la pesca a fly.
I.L.: ¿Se puede hablar ya en Cuba de las
posibilidades que existen para la pesca a fly? Hábleme también de los lugares
donde esta técnica ha sido probada.
L.M.: Son muchas
las posibilidades. A criterio mío, los
peces más deportivos del mundo son solamente tres, que son: Todos los tipos de salmón, que aquí no están,
que están al norte del mundo, donde las aguas son frías. Después están otros dos, que son el macabí y
el sábalo, que son dos peces que se prenden a fly, y son dos peces que no
tienen ningún interés comercial en Cuba ni en el mudo. Están en todo el mundo. Están en todos los lugares, los pescadores los
capturan para hacer harina de pescado o para hacer carnada, porque no tiene
valor comercial, más deportivamente son los más interesantes que puede
existir. Es por esto, desde luego, que
los europeos viene a Cuba; solamente por pescar este tipo de peces. Cuando llegan a Cuba, un cubano interesado en
pescar rabirrubia, cuberas, pargos y puede prender mil peces de este tipo, y no
le interesa nada de nada. El prefiere
prender un sábalo y cuatro macabíes, que después suelta siempre, porque nunca
los mata, solamente por deporte. No es
fácil que aquí se comprenda este tipo de recreación.
Una de las cosas más importantes que he estado hablando con
Gustavo Iglesias (Nota: Por muchos años, vicepresidente de la Federación Cubana
de Pesca Deportiva) es que uno de los principales de la federación cubana debe
ser educar a los pescadores en el respeto
a la naturaleza. Por ejemplo, vamos
a hacer una comparación muy sencilla.
Cuando tú vas a un estadio a ver un espectáculo ¿matas a los atletas
porque te gustaron? Si tú matas tu
pescado, si tú lo matas todo, mañana ¿con qué te diviertes?
I.L.: Por intermedio de su gestión como turoperador,
¿solamente han venido turistas a pescar en agua dulce a Cuba?
L.M.: No, la
primera vez que yo vengo a Cuba fue con un amigo cazador que cazaba patos en
Virama y era socio de mi club. Yo dirijo
un club en Italia de pesca a fly, el
Bass Fly Club, y se dedicaba exclusivamente a la pesca de la trucha cubana, que
es el bass americano, que en todos los países lo llaman de una manera diversa,
más el nombre suyo es Black bass y pescamos este tipo de pez. Cuando regresó este amigo de Cuba, de Virama
y me dice: “El día que no cazaba salía a
pescar en la laguna de Leonero, donde existen truchas que son enormes, bellísimas, fantásticas ¿Por qué tú
no vas?, tú que tienes la pasión por la pesca, cuando aquí en Europa por
ejemplo no está la manera de pescar porque el frío, el hielo, la nieve no
permiten de pescar (en Cuba puedes hacerlo)”. Y fue así que salí por primera
vez a Cuba y vi la maravilla de la naturaleza en este lugar. Y organicé grupos de mi club que salieron a
Cuba y que han vuelto todos los años, dos, tres, cuatro veces al año hasta que
encontré otra persona que aquí me garantizaba cosa mayor, una ayuda al turismo,
una ayuda a este país que lo merece, que le ha de aportar más turismo
especializado. Porque el turismo
especializado puede hacer más que el turismo convencional. Y esos turistas cuando regresan satisfechos
de la visita a este país van a promover (en mayor medida) que otros turistas
que se van después de venir una vez y después no regresan. Todos los turistas míos que vinieron, todos regresaron,
algunos regresaron 10 veces.
I.L.: Estoy convencido de que podemos trabajar en
ese sentido.
L.M.: Hace
cuarenta años que yo pesco. Yo soy
conocido como pescador y pienso en este sentido que soy un buen pescador,
porque me conoce todo el mundo. Yo estoy
haciendo una obra muy extraña porque todavía hay resistencia a (admitir los
beneficios que puede aportar la adecuada explotación de la pesca como recurso
turístico). Ahora puedo comprenderlo
mayormente porque el recurso que necesita este tipo de turismo puede parecer
que cuesta mucho.
Tú debes tener especialistas para el turismo
especializado. Te encuentras un
burócrata que, acostumbrado a hacer el turismo tradicional, no puede entender
que cosa es el turismo especializado. Tú
debes poner en esa agencia que tú propones que conozcan cuales son los recursos
que sirven y que son necesarios, porque es inútil hacer un hotel en un lugar
donde van los pescadores. Son
suficientes cabañas, porque los pescadores, como los cazadores, no salen para
estar en un hotel, salen a pescar, a cazar.
Es algo muy simple, pero no lo entienden porque ellos no tienen la
pasión de este tipo de pesca, de la cacería, no son especialistas del turismo
que conocen que cosa sirven para hacer este tipo de actividad.
Todas las organizaciones, INTUR, Gaviota, Cubanacán, tienen
siempre especialistas de pesca, pero no tiene poder de hacer nada. Cuando van a sus jefes a proponer ideas, tú
sabes lo que le responden ¿Y tú cuantos pescadores traes? ¿Cien solamente? ¿Comprendes como ellos
piensas?. Parece eso un mercado, no una
promoción. Si no lo entiendes como promoción
nunca lo entenderás.
I.L.: Tomo nota de esa apreciación suya respecto a
que debe enfocarse el turismo especializado, y en particular el basado en la
pesca deportiva, como una promoción.
L.M.: El turismo
en Cuba. . . es muy pobre. Todo el mundo
dice que salir a Cuba a hacer vacaciones es muy barato. Después cuando llegan a Cuba comprenden que
los precios que están haciendo no son baratos, porque son alineados con los del
Caribe, más o menos.
El turismo especializado paga no menos del doble del turismo
normal, y rinde después, cuando regresan (a sus países de origen) como cien
turistas normales, en el sentido de la promoción.
Cuando, por ejemplo, un italiano viene a Cuba por estar al
sol, de verdad que si viene en invierno tiene una motivación, porque en su país
es frío. Pero si tu fueses a traerlo en
verano, Italia tiene playas que son parecidas a estas, no tiene interés traerlos
en el verano si tú no le propones un precio más barato. Sólo el precio del vuelo no es barato. Debe tener otro tipo de interés. Por ejemplo, el turismo especializado en Cuba
por ejemplo, la pesca, que yo la conozco, puede ofrecer motivo de interés, que
es mayor que otro, y cuando tú le ofreces de venir a Varadero, en una playa,
¿no?, más o menos buena, más o menos barata, es igual que cuando sale a España,
a Italia, en Grecia, que no tiene necesidad de pagar un billete de avión. Debe tener un interés particular. Y yo
encontré este interés en todo pescador, o el que sale a cazar, a bucear, a
hacer otro tipo de actividad especializada, que no la puede hacer en su país.
I.L.: ¿Cuáles son los lugares que usted ha
encontrado donde la pesca a mosca es realmente efectiva aquí en Cuba? Usted me hablo de la laguna de Virama, y
Leonero también lo ha probado...
L.M.: Ahora,
lugar en el mar no existe, porque el lugar más desarrollado para el turismo es
Varadero, ¿verdad?, pues en Varadero no existen posibilidades a fly, porque no
está una organización, no hay lanchas, no hay guías. . . Otro lugar es Cayo Largo del Sur ¿no?, Son
los dos polos más desarrollados del
turismo en Cuba. Bueno, a Cayo
Largo yo salí siete años antes a promover la pesca a fly. Si tú vas a la oficina de Opcionales, está
escrito: “Pesca a fly, diez dólares diario la hora” ¿no? Después, los guías que portan a los
pescadores no conocen que cosa es la pesca a fly tampoco. Lo llevan a lugares que no conocen. Es solamente un hombre que por su pasión lo
entiende: si falta esto, no se puede pescar a fly en Cayo Largo. Sin embargo, mis turistas, que arriban y
después quieren dedicar sus vacaciones, porque salen con los hijos o con la
mujer y los mando a Cayo Largo, por ejemplo, siempre portan la vara, bueno es
milagro si encuentran personas que conozcan este tipo de pesca. El único lugar que yo porto pescadores en el
mar es en Jardines de la Reina, porque es donde único nos dieron un poquito de
condiciones para hacerlo. Yo pienso que
el único lugar donde se puede pescar a fly es allí
I.L.: Al norte de la provincia de Pinar del Rio se
anuncia la pesca de macabí, sábalo y trucha en el coto de caza y pesca Maspotón.
L.M.: Para crear
las condiciones de pesca deportiva internacional tú debes de tener un mínimo de
recursos. Por ejemplo, la primera es
estar convencido de que esto puede ser útil.
A Maspotón yo he salido con el club, no una vez, sino dos o tres veces,
y lo único que no comprende nada y no comprendía o disturbaba la utilidad (del
lugar) eran los pescadores. Porque yo
voy a hacer un trabajo que no era acostumbrado y por tanto no les
interesaba. Luego, el único pez que
tiene, en un pedacito pequeño de río, en Maspotón, es sábalo, porque la trucha
la encuentro yo en toda Cuba, más cerca que Maspotón. Puedo ir a Guamá, que es el lugar más
desarrollado para (este tipo de pesca turística), pero o no está la lancha, o
no está el guía, o te brindan guías que son buenos solamente para conducir el
motor. Todos los pescadores italianos tienen en su patria un barco y un motor,
no hace falta un guía que porte sólo el motor.
El guía debe ser un pescador que conduzca a encontrar el pescado, porque
uno no puede conocer una laguna en un día.
Se llama guía porque conoce perfectamente el lugar donde va a pescar:
comprende que tú pescando de esta manera, por ejemplo a fly, tú lo puedes
prender allá. El guía profesional te
lleva a pescar el pez, no te lleva a pasear a una laguna.
I.L.: ¿Qué puede hacerse, según su experiencia,
para mejorar esta situación?
L.M.: Lo más
importante es tener un lugar bueno, un director que entienda esto; después,
darle los recursos necesarios. Por
ejemplo, la cosa más importante es hacer guías profesionales. Por ejemplo, si tú vas a Nassau, en todos los
hoteles tienen un cartel “guía de trucha, guía de castero, guía de
bonefish”. Y tú lo alquilas a diario
para ir a pescar. El te garantiza el
pescado. En México hay un lugar donde tú
pagas mucho. Tú pagas 500 dólares
diarios por pescar a fuera el castero, pero te garantizan tres ataques de pez
de pico a la carnada. Si en un día tú no
obtienes estos resultados, no pagas nada.
Esto quiere decir que son profesionales.
Y yo, a mis pescadores, cuando los llevo a pescar, les garantizo cuatro macabíes diarios, a fin
de temporada, haciendo la cuenta, es más difícil que falten. . . Porque está un pescador cubano que es el
único que conoce esta pesca, no a fly, sino que conoce donde están, que ha
instruido muchachos que conocen lo mismo que él, que portan la lancha como se
debe portar, que son buenos: Fello (Wilfredo Echemendía), de Ciego de
Avila, y Eugenio Sánchez, el mejor especialista que está en Cuba, conoce todas
las lagunas, todas las condiciones, y también me conoce de muchos años. Es el único que sabe de este tipo de pesca.
El guía de pesca debe tener la pasión del pescador y la
capacidad personal de atender los turistas.
Dos cosas que no son fáciles.
No me parece que un pescador italiano, un pescador europeo,
llegue aquí por hacer un récord. No me
parece. Le interesa pescar. El récord no es importante. Aquí, igual que en Italia, tienen mucha
importancia las competencias. Pero las
competencias tienen dos aspectos importantes: uno, conocerse. Segundo, encontrarse entre hombres que tienen
la misma pasión. Si tú participas en una
competencia con estos intereses, tú te satisfaces; si asistes por vencer, en el
noventa y nueve por ciento de los casos tú regresas desalentado. Porque puedes vencer una competencia de pesca
el más estúpido pescador, porque capturar el pez más grande no es habilidad, es
buena suerte. Si vamos a buscar quien es
el mejor después de un año de pesca, tú encuentras quien es el mejor, más si tú
lo haces con una competencia sola o con tres competencias, tú no vas a resumir
nada.
Las grandes competencias, como el Torneo Hemingway, son
solamente promoción turística. Si se
entiende la competencia como promoción turística, bueno, se puede pensar que
funciona. Yo no lo pienso, porque conozco
las críticas que están detrás de las competencias que se hacen en Cuba.
I.L.: ¿Ha encontrado aficionados cubanos
interesados en la pesca a mosca?
L.M.: Todos los
pescadores, que tienen la pasión de pescar, cuando me ven pescar, tiene
interés, pero la dificultad es que no se pueden conseguir los equipos para esta
pesca. Yo le propuse a la Federación
Cubana de Pesca Deportiva hacer una escuela, para muy pocos interesados, de
manera que después este pequeño grupo que conozca como se pesca, un día puedan
hacer de maestros y después enseñar a otros.
Es la cosa más importante, porque este país tiene un desarrollo en este
campo del deporte, igual que los países más desarrollados. No se puede comprender porque no se
desarrolló la pesca si este país tiene avances en el deporte similares a los
países más desarrollados.
En todo el tiempo transcurrido, algunas cosas han cambiado.
En primer lugar, arribos de turistas y capacidad de alojamiento han crecido en
muy amplia medida desde 1992 a la fecha. Hay zonas turísticas muy exitosamente
desarrolladas, como Jardines del Rey, que era apenas un sueño en la época en
que se hizo esta entrevista. Jardines de la Reina, Cayo Largo del Sur y algunos
otros sitios son excelentes enclaves de pesca a mosca, con guías locales con un
dominio sobresaliente de la pesca a mosca, lo cual han podido demostrar cada
año, de 2006 a 2010, en los torneos Zapatafly, convocados por el Parque
Nacional Ciénaga de Zapata, donde se realizó en 2007 el primer curso para la
formación de guías de pesca organizado por instructores del país, en base a un
programa creado por un equipo cubano. Debemos expresar que la operación de la
mayor parte del producto turístico de pesca en Cuba es gestionado por
extranjeros, a pesar de que en el país existe ya personal con suficiente
dominio sobre el tema. La justificación es siempre el acceso al mercado, pese
al hecho de que los pescadores que viajan en amplia medida se organizan por
clubes y federaciones, plenamente identificados en internet, mientras en
realidad persiste el temor a la magnitud de las inversiones.
Luego de esta entrevista, pasarían más de dos décadas sin que
volviéramos a cruzar una palabra con Luciano Maragni. Entre 1992 y 2014 ha
habido todo un período de cambios en el mundo y particularmente en Cuba. Las
personas y la nación se han empeñado en ajustar sus expectativas a retos diferentes.
Consumismo, mercantilismo y degradación ambiental son conceptos aprendidos en
duras clases prácticas. La práctica de la pesca deportiva no escapa de tan
crudas lecciones y el retorno a los usos razonables y nobles es materia de un
proceso que reclama muy centrada voluntad. Gracias al amigo Eugenio Sánchez,
antiguo pescador, dotado especialista de la pesca turística y residente en La
Habana, vuelvo a reencontrarme con el maestro italiano de la pesca a fly por la
habitual vía del correo electrónico. Como si el tiempo no hubiera transcurrido,
cruzamos un par de párrafos, él en vocablos italianos que logro entender o
adivinar, y uno mismo en el español cubano que es la única lengua que se atreve
a emplear.
El 16 de julio de 2014 la comunicación entre ambos ha sido por
completo establecida y recibo su amable mensaje. “La ringrazio di avermela
mandata; l'ho letta e le confesso che ripeterei tutto ciò che ho risposto alle
sue domande”, nos dice, acusando recibo de la copia de nuestra entrevista. Acompañan su email el texto de un “Curso de
calificación de guías de pesca deportiva
en Cuba”, que tal vez Maragni no sepa que aún goza de reconocimiento en
este país, pues fue uno de los materiales tomados en cuenta para la
organización del curso en Ciénaga de Zapata para la formación de guías, en el
cual tuvimos la responsabilidad de impartir tres materias.
Del currículo que amablemente adjunta el destacado pescador
a mosca y experto en turismo especializado, unos cuantos aspectos revelan al
entrevistado como paradigma de desempeño profesional en el terreno de la pesca
deportivo-recreativa. A pesar de sus viajes y estancias de pesca en varios
continentes, Luciano Maragni sigue siendo un residente en Milán, la ciudad de
Italia donde nació el 2 de agosto de 1935. Cursó estudios en la Escuela
Superior de Artes y además de su lengua natal conoce el español y el francés.
Previo a la pesca desarrolló diversas labores de responsabilidad en el medio
empresarial y la arquitectura, después de lo cual sería representante de la
agencia turoperadora italiana Press Tour en Cuba, de gran incidencia en la
oferta de pesca para el mercado turístico europeo.
Propiamente en el sector de la pesca recreativa ha sido instructor
de pesca a mosca y de fabricación de carnadas artificiales, en particular en la
Federacion of Fly Fishing. Fue consejero
y vicepresidente del Fly Angling Club de Milan, y fundador y presidente del
Bass Fly Club, encargado en ambas asociaciones en la organización de
competencias, encuentros y viajes de pesca de selecciones nacionales e
internacionales. Colaborador de las revistas Consigli di pesca, Popper
y Fly Line. Tour leader de grupos de
pesca en Austria, Yugoslavia, Noruega, Finlandia, Espana, Cuba y Mongolia.
Como consejero de pesca, contribuyó a desarrollar para la
agencia Press Tours en Cuba, los destinos de pesca Jardines de la Reina y
el «Country Club Zaza». Para el Casa Batida
Fishing Club acometió en el mismo país la formación del lodge Cayo Largo del
Sur y para la MB Fishing Mongolia administró la pesca en el lodge Arkangay.
Para el turoperador Seafary Adventur preparó programas de pesca deportiva y
guió pescadores en muchas islas de las Maldivas. Ha preparado e impartido
cursos para guías de pesca deportiva en el contexto de programas de la
Organización de Naciones Unidas para los Alimentos y la Agricultura (F.A.O.).
Luciano Maragni va a cumplir 79 años en este verano de 2014.
Es una hermosa edad y quienes ahora le conocemos, con su maestría, laboriosidad
y ese generoso modo de entregar su saber, celebramos con él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario